Convocatoria Núm. 17, diciembre 2025
Visualidades, géneros y deportes
​
Editoras invitadas
Dra. Verónica Moreira
Ma. Fernanda Piderit
​
Presentación
Desde la historia y los estudios sociales del deporte (Hargreaves 1993; Hang, Hijós y Moreira 2021; Alvarez Litke 2020; Ibarra 2020) bajo el escrutinio de la cultura visual (Jenks, 1995; Mirzoeff, 2023; Mitchell, 1995) y los métodos de investigación visual con perspectiva de género (Jones, 2010; Rose, 2023; Sturken & Cartwright, 2018), invitamos a investigadores interesades en el deporte como campo de estudio académico a participar en este dossier de la revista Artefacto Visual de la Red de Estudios Visuales Latinoamericanos.
A partir del ya conocido "giro visual", que comienza a consolidarse como una herramienta metodológica para el estudio y comprensión de los artefactos visuales en la sociedad en los años noventa, invitamos a les investigadores a reflexionar sobre las diferentes expresiones visuales en la cultura del deporte que producen modelos de la figura del deportista en diferentes medios, soportes, disciplinas y oficios. Entendemos, en este sentido, que la figura del deportista está atravesada por las construcciones culturales y sociales de género que involucran aspectos de clase, etnia, raza, edad, nacionalidad, religión, y capacidades y corporalidades distintas. Desde este punto de vista, los métodos de investigación visual abordan una serie de artefactos, prácticas e instituciones dentro de estructuras y entramados de poder que muestran, tanto como ocultan, formas de ver y de ser visto. Entre los artefactos visuales se consideran las imágenes como fotografías, dibujos, pintura, afiches, mapas, diagramas; objetos urbanos como monumentos, avisos publicitarios, mapping, arte urbano; material audiovisual como cine, video, danza, teatro, videojuegos, etc., producidos y transmitidos en diferentes soportes y medios.
El cuerpo es una categoría fundamental para el deporte y para los estudios feministas. En la tradición intelectual occidental moderna el cuerpo fue siempre objeto de sospecha, materia carnal (opuesta a la espiritualidad y al intelecto) donde se alojaban las pasiones y apetitos que alejaban al ser humano del verdadero conocimiento. En particular, el cuerpo, especialmente el de las atletas, ha sido objeto de controles y pruebas invasivas y violatorias de los derechos humanos para determinar su condición como “verdaderas mujeres”. En este sentido, siguiendo a Judith Butler, cuando revisa su propia concepción constructivista del género en Cuerpos que importan, el cuerpo es el lugar donde se materializa la categoría de "sexo" a través de la imposición y reiteración de normas regulatorias que lo definen. Tal como indica el título de su libro, Butler toma acá una posición que comienza a incorporar los (nuevos) materialismos y que tomará más vuelo con Rosi Braidotti, Donna Haraway, Vincianne Despret, entre otras pensadoras occidentales y también indígenas del Sur Global que reclaman el reconocimiento de sus filosofías ancestrales que ya habían planteado estos problemas.
Por eso, hoy es pertinente incluir también las herramientas que nos ofrecen los nuevos materialismos y los pos-humanismos en el estudio de las diferencias de género y sexo en el deporte. En este sentido, desde un punto de vista de los feminismos, la biología ha vuelto a ocupar un lugar relevante en la diferencia sexual. Esto es particularmente relevante en el deporte, puesto que en la mayoría de los casos, las categorías se dividen en masculinas y femeninas. Tal como indican La Greca y Solana (2024), abordar estos problemas desde la biología no significa adherir a un biologicismo determinista que "permitían legitimar la opresión de las mujeres a la vez que presuponían una noción universal, biologicista o esencialista de 'mujer'" (23); por el contrario, hoy por hoy, la biología misma, como ciencia y como espacio de disputa que apuesta por otras miradas, "puede ser interlocutora para estas reflexiones dado que en su interior hay voces que hoy discuten la pertinencia del modelo binario del sexo y proponen clasificaciones más complejas" (28).
Ahora bien, considerando que en la historia del deporte las mujeres y diversidades han sido sistemáticamente relegadas, discriminadas o invisibilizadas, nos preguntamos cómo desde los aparatos visuales se ha representado o se representan hoy las categorías de lo masculino y lo femenino en el deporte, cómo se construyen y reproducen modelos de las y los deportistas en las imágenes que circulan, a qué parámetros o normas responden las autorrepresentaciones que se comparten en las redes sociales digitales, qué cuerpos se muestran y cuáles son los deseables para el deporte, qué cuerpos se entienden cómo atléticos o adecuados para las prácticas deportivas, qué políticas visuales implementan las instituciones para integrar o segregar a las mujeres, qué papel cumplen los medios de comunicación masiva en la reproducción de estereotipos, qué lugar político ocupan las deportistas cuando son representadas (si son representadas), si existe un activismo visual en el deporte que reivindique a las mujeres en su rol de modelos o líderes, si acaso se hacen visibles las deportistas indígenas en deportes de otras tradiciones, a qué rango etario se le da preferencia en la representación de mujeres deportistas, cuáles son los valores implícitos en los objetos visuales, si éstos son afines a las ideas de comunalidad o exacerban el individualismo capitalista, etc. Lanzamos estas preguntas como ejes disparadores para la presentación de artículos, sin excluir otras inquietudes que sean pertinentes para la temática de este dossier.
Referencias
Alvarez Litke, M Alvarez Litke, Martín (2020): ¿Fútbol femenino o feminista? Disputas de sentido en torno al género y al deporte en Argentina, Kula. Antropología y Ciencias Sociales, N° 22: 9-26.
​
Butler, J. (2022). Cuerpos que importan (; A. Bixio, Trans.). Paidos Argentina. https://ebook.yourcloudlibrary.com/library/oclc/detail/ae5ywmg9
​
Jenks, C. (1995). Visual culture. Routledge.
​
Hargreaves, J. (1993). Promesa y problemas en el ocio y los deportes femeninos. In: Brohm et al. Materiales de sociología del deporte. Madrid: La Piqueta, 1993. p. 109-132.
​
Hang, J.; Hijós, N. y Moreira, V (2021): Introducción. Deporte y etnografía: pensar la investigación social entre los géneros. Gorla.
​
Ibarra, M (2020): ‘Cuéntame tus testosteronas’: un análisis sobre las regulaciones para jugadorxs transgénero e hiperandróginas, en Revista de Estudios de Género. La Ventana N° 52, julio-diciembre
​
Jones, A. (2010). The feminism and visual culture reader (Second edition). Routledge.
​
La Greca, M. y Mariela Solana. (2024). El discurso no es destino. Debates feministas sobre el cuerpo, la naturaleza y las ciencias. Madreselva, Argentina.
​
Mirzoeff, N. (2023). An introduction to visual culture (Third edition). Routledge.
​
Mitchell, W. J. T. (1995). Picture theory: Essays on verbal and visual representation (Pbk. ed). University of Chicago Press.
​
Rose, G. (2023). Visual methodologies: An introduction to researching with visual materials (5th edition). SAGE; WorldCat.
​
Sturken, M., & Cartwright, L. (2018). Practices of looking: An introduction to visual culture (Third edition). Oxford University Press; WorldCat.
Bibliografía sugerida para métodos de investigación visual en las ciencias sociales y antropológicas
Azzarito, L. (2023). Visual methods for social justice in education (Vol. 1–1 online resource). Palgrave Macmillan, an imprint of Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-031-25745-2
Banks, M., & Zeitlyn, D. (2015). Visual methods in social research (Second edition). SAGE.
Harper, D. A. (2023). Visual sociology (Second edition, Vol. 1–1 online resource). Routledge; WorldCat. https://doi.org/10.4324/9781003251835
Rose, G. (2023). Visual methodologies: An introduction to researching with visual materials (5th edition). SAGE.
Plazos
Se recibirán resúmenes hasta el 20 de abril de 2025.
Se recibirán artículos completos hasta el ​27 de junio de 2025
Enviar a las siguientes direcciones:
​​​