top of page

PEDAGOGÍAS DE LAS VISUALIDADES LATINOAMERICANAS EN TIEMPOS INCIERTOS

18 al 21 noviembre 2025

Tunja, Boyacá, Colombia

Banner congreso.png

Hoy más que nunca, en una era signada por la velocidad, por el abarrotamiento de imágenes e información, y por la transformación de los modos de comunicación, relación y agencia efectiva en un tiempo incierto, nos parece necesario reflexionar sobre la voluntad pedagógica que activa la visualidad como marco de conocimiento, significación, subjetivación y referencia en las culturas contemporáneas. 

 

La Red de Estudios Visuales latinoamericanos (ReVLaT), una organización independiente que reúne iniciativas académicas, investigativas y prácticas artísticas y pedagógicas, propone un Congreso Internacional para dialogar y debatir en relación a los Estudios Visuales como eje transversal de distintos campos de los saberes contemporáneos. 

 

Este Congreso Internacional está convocado y coordinado con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), por medio de la Decanatura de la Facultad de Ciencias de la Educación, y se llevará en el campus central de dicha universidad, en la ciudad de Tunja, Boyacá, los días 18, 19, 20 y 21 de noviembre del presente año 2025, en modalidad presencial. 

 

El Congreso se estructura en base a cinco (5) ejes temáticos para el envío de propuestas que susciten el diálogo, la reflexión y la acción. Estos se disponen de la siguiente manera:

 

 

1- Estudios visuales, sus relaciones con disciplinas y saberes

 

Los Estudios Visuales tienen una estructura multiforme, no hay un objeto único de estudio, sino una manifestación; es decir, la manifestación del fenómeno visual.

Los Estudios Visuales por sus peculiaridades, no deben ser considerados como un saber de conocimiento provistos de una metodología concreta; son, en esencia, un saber, en tanto que producen conocimiento esencialmente heterodoxo.

Estas características, le permiten una cierta flexibilidad y fluidez en relación con otros saberes y otras disciplinas más tradicionales, como la Sociología, la Antropología, la Historia, la Geografía. Y, a su vez, con disciplinas fuera del contexto de las Ciencias Sociales, por ejemplo, la Medicina, la Ingeniería o la Arquitectura. De igual manera, y de forma intensa, mantiene relaciones especiales con saberes como la Filosofía o el Psicoanálisis.  Este eje admite ponencias que den cuenta de este proceso relacional, marcado por lo que denominamos “rutas de ida y vuelta” que confluyen e inciden en aspectos investigativos, académicos y didácticos; el estudio de casos o procesos donde estos procesos relacionales se puedan rastrear, identificar y caracterizar.

 

2- Arte, política y cultura visual

 

A partir de este eje temático, invitamos a presentar ponencias que den cuenta de los complejos cruces entre los procesos políticos, las artes en sus distintos lenguajes y soportes y los estudios visuales latinoamericanos contemporáneos. En este sentido, se busca convocar a trabajos que permitan debates vinculados a investigaciones finalizadas o en curso que problematicen e indaguen acerca de las transformaciones de y en las diversas coyunturas políticas, escenarios socioculturales y regímenes de visualidad, visibilidad y poder. Así como también, que den lugar al intercambio crítico y reflexivo sobre intervenciones, performances y otras modalidades y estrategias de acción colectiva realizadas por movimientos de activismo artístico en distintos períodos históricos de confrontación y disputa de relaciones sociales y territoriales. 

Se contemplarán en este eje investigaciones que aborden la disputa de sentidos en los distintos espacios urbanos, como también, aquellos que, desde los estudios visuales en su relación con la tecnopolítica y el ciberactivismo, analicen e incorporen  los usos y roles de las tecnologías y dispositivos visuales en situaciones y acciones de conflicto.

 

3- Estudios visuales, medios de comunicación, sociologías digitales e inteligencia artificial

 

Las mesas de esta temática, abordarán la generación, producción, crítica y difusión de mensajes visuales y/o audiovisuales desde y para la pedagogía. Se intentará abordar, no sólo el estudio, la investigación, la aplicación teórica y epistemológica transdiciplinaria; también se incluirá, el empleo de técnicas, métodos e instrumentos tradicionales y novedosos como la fotografía, el video, el documental, la tecnología, la inteligencia artificial y la hemerografía, de entre varios y varias más; aunado a la sensibilidad, creatividad, y, al conocimiento y uso de los medios de comunicación masiva (desde el siglo XIX, a los días actuales) y de los medios sociodigitales que derivan en proyectos y productos diversos donde destacan la gráfica, la ilustración, la iconicidad, la estética, los entornos, el lenguaje visual y la simbología.

Los diversos lenguajes, discursos y las argumentaciones visuales, permitirán abordar y alimentar la cultura de medias tradicional y/o digital, así como los procesos artísticos que se presentan en formatos convencionales y/o poco convencionales, mismos que pueden llegar a influir, y/o modificar la percepción individual de los procesos sociales, políticos e históricos de cada país.

 

4- Estudios visuales, afectos y ecocrítica

 

La relación entre los estudios visuales, el giro afectivo y la ecocrítica constituye un campo interdisciplinar emergente y fértil que posibilita explorar cómo nuestras experiencias sensoriales, emocionales y relacionales con las imágenes median nuestra comprensión de la crisis ecosistémica al reconceptualizar las relaciones entre lo humano y lo no-humano. A partir de esta articulación, los cuerpos son entendidos, siguiendo a Espinoza, a Latour y a Bennet, como entidades capaces de afectar y ser afectadas, proporcionando un marco para comprender las dimensiones corporales y emocionales de nuestros encuentros con el sistema planetario.

Este eje enfatiza la interdisciplinariedad que propone la ecocrítica, el posthumanismo y el giro afectivo encontrando en los estudios visuales herramientas metodológicas cruciales para examinar cómo las imágenes signan nuestras concepciones del mundo natural como un tipo de "transcorporalidad" (Alaimo, 2016) que entrelaza los cuerpos, la materia y los afectos inextricablemente en un tipo de agencia distribuida en las redes de actores humanos y no-humanos (Latour, 2004; Haraway 2019). Se convocan trabajos de investigación y de producción que reconozcan que las imágenes medioambientales, ecosistémicas y no-humanas son agentes y actantes activos en la configuración de la consciencia y de las relaciones movilizando respuestas afectivas que pueden inspirar nuevas formas de compromiso ético con el planeta.

 

​

5- Estudios visuales, descolonialidad y feminismo

 

Las mesas de esta temática parten de las reflexiones sobre el feminismo en tanto cuestionador de la condición femenina, la crítica al patriarcado y al mundo colonial. El feminismo descolonial revisa y deconstruye la categoría de Occidente en lo académico como en lo político. Se entiende lo colonial como el sistema de poder del mundo capitalista en términos de la “colonialidad del poder” y también de la modernidad que serían dos ejes que se imbrican. En las mesas se presentan investigaciones en curso y /o terminadas que tratan sobre feminismos (mujeres, feminismo afro, LGTBQ, indígenas, entre otros) que revisan y explican la noción de “descolonialidad” en relación con la estética entendida como reflexión epistemológica, crítica y política que cuestiona las bases eurocéntricas del poder. Desde la perspectiva de los estudios visuales se analizan y visibilizan artistas feministas que transitan el activismo descolonial, y diversas formas visuales que dan lugar a acciones de resistencia y creación contra los sistemas coloniales de representación patriarcales y opresivos. Las mesas exponen sobre el campo artístico visual relevado, el diálogo con otrxs artistas y pensadorxs.

Se reciben propuestas de ponencias hasta el 1 de junio de 2025, que deben referir el eje temático en el que se desea participar, título y un resumen de 250 palabras. 

Enviar las propuestas a:

encuentrosrevlat@gmail.com 

bottom of page